¡Oferta!

Berger – Psicología del Desarrollo A lo largo de la vida 12 Ed. 2025

El precio original era: $441,000.00.El precio actual es: $374,900.00.

TABLA DE CONTENIDO:

PARTE 1.FUNDAMENTOS

1. La ciencia del desarrollo humano

  • Entender cómo y por qué
  • UN PUNTO DE VISTA DESDE LA CIENCIA
  • La perspectiva vital
  • Hacer ciencia
  • Cuidados y desafíos de la ciencia
  • PERSPECTIVAS CONTRAPUESTAS

2. Las teorías del desarrollo 

  • Las teorías del desarrollo 28
  • Las grandes teorías
  • EL INTERIOR DEL CEREBRO: Medición de la actividad mental
  • UN PUNTO DE VISTA DESDE LA CIENCIA: Pensamiento y perspectiva
  •  Las nuevas teorías
  • INFOGRAFÍA: Hitos históricos de la ciencia del desarrollo
  •  Contribución de las teorías
  • PERSPECTIVAS CONTRAPUESTAS: Aprender a ir al baño: ¿Cómo y cuándo?

3. La nueva genética 

  • El código genético
  • PERSPECTIVAS CONTRAPUESTAS: ¿Demasiados varones?
  • UN PUNTO DE VISTA DESDE LA CIENCIA
  • INFOGRAFÍA: ¿Un bebé o más?
  • Del genotipo al fenotipo
  • Diferencias genéticas y cromosómicas
  • ALERTA PROFESIONAL: El asesor genético

4. El desarrollo prenatal y el nacimiento

  •  Desarrollo prenatal
  • EL INTERIOR DEL CEREBRO:
  • El nacimiento
  • INFOGRAFÍA: Escala de Apgar
  • PERSPECTIVAS CONTRAPUESTAS: Medicación durante el parto
  • CASO CLÍNICO: UN PUNTO DE VISTA DESDE LA CIENCIA
  • La nueva familia

PARTE 2. LOS PRIMEROS DOS AÑOS

5. Los primeros dos años: el desarrollo biosocial 

  • Cambios corporales
  • EL INTERIOR DEL CEREBRO
  • UN PUNTO DE VISTA DESDE LA CIENCIA
  • Supervivencia con buena salud

6. Los primeros dos años: el desarrollo cognitivo 

  • La mente ávida
  • La inteligencia sensoriomotora de Piaget
  • PERSPECTIVAS CONTRAPUESTAS: Cómo medir la permanencia del objeto
  • Etapas cinco y seis: reacciones circulares terciarias
  • El lenguaje en los primeros dos años de vida

7. Los primeros dos años: el desarrollo psicosocial

  • El desarrollo emocional
  • UN PUNTO DE VISTA DESDE LA CIENCIA
  • El desarrollo de los lazos sociales
  • PERSPECTIVAS CONTRAPUESTAS: Crianza con apego
  • CASO CLÍNICO: ¿Podemos hacernos cargo de este compromiso?
  • Teorías del desarrollo psicosocial del lactante
  • La teoría psicoanalítica
  • Conductismo
  • ¿Quién debe cuidar al bebé?

PARTE 3. La primera infancia

8. La primera infancia: el desarrollo biosocial

  • Cambios corporales
  • Crecimiento del cerebro
  • El estrés y el cerebro
  • Lesiones evitables
  • Maltrato infantil 204

9. La primera infancia: el desarrollo cognitivo

  • El pensamiento durante la primera infancia
  • EL INTERIOR DEL CEREBRO
  • Dos teorías de la cognición
  • Escolarización en la primera infancia
  • PERSPECTIVAS CONTRAPUESTAS
  • ALERTA PROFESIONAL

10. La primera infancia: el desarrollo psicosocial

  • El desarrollo emocional
  • UN PUNTO DE VISTA DESDE LA CIENCIA
  • El juego
  • Desafíos para los cuidadores
  • Estilos de cuidados
  • Disciplina
  • PERSPECTIVAS CONTRAPUESTAS
  • Volverse niños y niñas: sexo y género

PARTE 4: La infancia intermedia

11. La infancia intermedia: el desarrollo biosocial

  • Habilidades motoras y educación
  • UN PUNTO DE VISTA DESDE LA CIENCIA
  • INFOGRAFÍA
  • ALERTA PROFESIONAL: Los profesionales de la salud
  • UN PUNTO DE VISTA DESDE LA CIENCIA
  • Niños con necesidades educativas diferentes
  • PERSPECTIVAS CONTRAPUESTAS
  • CASO CLÍNICO

12. La infancia intermedia: el desarrollo cognitivo

  • Pensamiento PERSPECTIVAS CONTRAPUESTAS
  • EL INTERIOR DEL CEREBRO: Coordinación y capacidad
  • ALERTA PROFESIONAL
  • Enseñanza y aprendizaje
  • INFOGRAFÍA

13. La infancia intermedia: el desarrollo psicosocial

  • La naturaleza del niño
  • Familias durante la infancia intermedia
  • INFOGRAFÍA
  • Otros niños

PARTE 5. LA ADOLESCENCIA

14. La adolescencia: el desarrollo biosocial 

  • Comienza la pubertad
  • EL INTERIOR DEL CEREBRO
  • UN PUNTO DE VISTA DESDE LA CIENCIA
  • Crecimiento y nutrición 352
  • INFOGRAFÍA: ¿Está conforme con su cuerpo?
  • Maduración sexual

15. La adolescencia: el desarrollo cognitivo

  • El yo y la lógica
  • Modos de pensamiento
  • PERSPECTIVAS CONTRAPUESTAS
  • Educación secundaria
  • INFOGRAFÍA: ¿Cuántos adolescentes concurren a la escuela?
  • UN PUNTO DE VISTA DESDE LA CIENCIA
  • Estudiantes comprometidos
  • ALERTA PROFESIONAL
  • EL INTERIOR DEL CEREBRO

16. La adolescencia: el desarrollo psicosocial 

  • Identidad
  • PERSPECTIVAS CONTRAPUESTAS
  • Relaciones cercanas
  • INFOGRAFÍA: La intimidación o acoso (bullying) en la adolescencia
  • Tristeza y enojo
  • EL INTERIOR DEL CEREBRO:
  • UN PUNTO DE VISTA DESDE LA CIENCIA
  • Actividad sexual
  • PERSPECTIVAS CONTRAPUESTAS: Sexo prematrimonial
  • Asumir riesgos PERSPECTIVAS CONTRAPUESTAS

17. La adultez emergente: el desarrollo biosocial

  • Aspectos biológicos universales
  • UN PUNTO DE VISTA DESDE LA CIENCIA
  • INFOGRAFÍA
  • Actividad sexual
  • PERSPECTIVAS CONTRAPUESTAS
  • Asumir riesgos
  • PERSPECTIVAS CONTRAPUESTAS: Un adicto a la adrenalina

18. La adultez emergente: el desarrollo cognitivo

  • Un nuevo nivel de pensamiento
  • EL INTERIOR DEL CEREBRO
  • Ética y religión
  • PERSPECTIVAS CONTRAPUESTAS
  • UN PUNTO DE VISTA DESDE LA CIENCIA
  • INFOGRAFÍA: ¿Por qué estudiar?

19. La adultez emergente: el desarrollo psicosocial

  • ¿Quién soy ahora?
  • ALERTA PROFESIONAL: El asesor de carrera
  • Conexiones sociales: familia y amigos
  • PERSPECTIVAS CONTRAPUESTAS
  • El amor de pareja

PARTE 7. La adultez

20. La adultez: el desarrollo biosocial

  • Envejecer
  • UN PUNTO DE VISTA DESDE LA CIENCIA
  • INFOGRAFÍA: Sobrepeso en adultos de todo el mundo
  • Medición de la salud

21. La adultez: el desarrollo cognitivo

  • La inteligencia de los adultos
  • EL INTERIOR DEL CEREBRO: Conexiones y conceptos
  • Investigación transversal versus longitudinal
  • PERSPECTIVAS CONTRAPUESTAS
  • Dimensiones de la inteligencia
  • Peligors cognitivos
  • Cognición selectiva

22. La adultez: el desarrollo psicosocial

  • Desarrollo de la personalidad en la adultez
  • Intimidad: conectar con los otros
  • INFOGRAFÍA: Conexiones familiares
  • Generatividad: el trabajo de la edad adulta

PARTE 7. La adultez tardía:El desarrollo biosocial

23. Prejuicio y predicciones

  • UN PUNTO DE VISTA DESDE LA CIENCIA
  • Adaptarse a los cambios
  • Compensación del microsistema: la sexualidad
  • CASO CLÍNICO: Sexo entre adultos mayores
  • INFOGRAFÍA: Ancianos al volante
  • Teorías del envejecimiento

24. La adultez tardía: el desarrollo cognitivo

  • El cerebro durante la adultez
  • EL INTERIOR DEL CEREBRO: Edad y arquitectura
  • PERSPECTIVAS CONTRAPUESTAS: Caminar despacio
  • Procesamiento paso a paso
  • UN PUNTO DE VISTA DESDE LA CIENCIA: Un test adecuado
  • Trastornos neurocognitivos INFOGRAFÍA: Trastorno neurocognitivo mayor Nuevos desarrollos cognitivos

25. La adultez tardía: el desarrollo psicosocial

  • Teorías de la adultez tardía
  • CASO CLÍNICO: Guardar periódicos viejos
  • Actividades en la adultez tardía
  • Adultos mayores dependientes
  • UN PUNTO DE VISTA DESDE LA CIENCIA: ¿Se acabó lafragilidad?
  • INFOGRAFÍA: Vivir de manera independiente después de los 65 años
  • CASO CLÍNICO: ¿Es eso abuso?
  • ALERTA PROFESIONAL: El científico del desarrollo 641

26. Muerte, duelo y afirmación de la vida

  • Muerte y esperanza
  • Decisiones sobre la muerte
  • Cuestiones éticas
  • CASO CLÍNICO: PERSPECTIVAS CONTRAPUESTAS: ¿El “derecho amorir”?
  • Afirmación de la vida

Descripción

La versión digital de esta publicación incluye material complementario que facilitará la comprensión del contenido de la obra.

Cuenta con:

Más de 2000 preguntas, repartidas al final de cada capítulo para que el alumno pueda afianzar sus conocimientos, autoevaluarse y entrenarse para sus exámenes.

  • El abordaje de la ciencia y las teorías del desarrollo humano, la nueva genética y el estudio en detalle todas las etapas, que incluyen el desarrollo prenatal y el nacimiento, los primeros dos años, la primera infancia, la infancia intermedia, la adolescencia, la adultez emergente, la adultez propiamente dicha y la adultez tardía. Cada una de ellas se enfoca desde el desarrollo biosocial, cognitivo y psicosocial. La obra se completa con un capítulo sobre la muerte, el duelo y la afirmación de la vida.
  • La visión interdisciplinaria de cada etapa de la vida desde múltiples ramas del conocimiento, como la biología, la sociología, la estadística, la educación, la antropología, la psicología o las ciencias políticas.
  • La riqueza de recursos didácticos, como términos destacados en el texto y su definición correspondiente al margen que, a su vez, remite a un glosario y a apartados, como “El interior del cerebro”, “Un punto de vista desde la ciencia” y maravillosas “Infografías”, que ensamblan contenidos con magníficas presentaciones ilustrativas, caricaturas que aportan un toque de frescura a temas difíciles y un didáctico “Resumen” a modo de cierre de cada capítulo.
  • La profusión de preguntas motivadoras, como ¿Qué vamos a aprender? en la apertura de cada capítulo; “Preguntas para…”, dirigidas a padres, docentes, enfermeros, planificadores urbanos, etc.; preguntas finales acerca de “¿Qué hemos aprendido?; y respuestas a todas las preguntas planteadas y un cuestionario de autoevaluación, como material complementario valioso para el estudiante y el lector en general.
  • La invitación al debate y la participación del lector y un desafío a su sagacidad mediante reseñas de “Perspectivas contrapuestas”, “Pensamiento crítico” y “Casos clínicos” e interesantes “Desafíos de observación”.

Información adicional

Autor

Kathleen Stassen Berger

ISBN

9788411062695

No. de Páginas

816

Idioma

Español

Tapa

Blanda