Céspedes – Con-Ciencia Criminal 1 Ed. 2025
El precio original era: $150,000.00.$134,900.00El precio actual es: $134,900.00.
TABLA DE CONTENIDO:
EJE TEMÁTICO 1
Conducta delictiva y violencia: tipologías, evaluación y nuevos desafíos
Capítulo 1. Infractores sexuales juveniles en España
José Antonio Echauri Tijeras y Sofía Remón Chozas
Introducción
Etiología
Tipología agresores sexuales juveniles
Tratamiento
Metodología
Resultados
Conclusiones
Referencias
Capítulo 2. Huella psicológica: más allá de la evidencia física del delito
Noelia Rodríguez-Sobrino, Ervyn Norza Céspedes y Juan Gómez González
¿Cómo se entiende la huella psicológica en la perfilación criminal?
Firma y modus operandi: subconjuntos de la huella psicológica
Motivación criminal como elemento principal de la huella psicológica
Conclusiones
Referencias
Capítulo 3: Revisión de los instrumentos psicométricos para la evaluación de
la cognición social en población carcelaria y agresores sexuales
Andrea Cartagena Preciado y Daniela Sánchez Acosta
Introducción
Metodología
Resultados
Discusión y conclusiones
Referencias
Capítulo 4. La desconexión moral:
mecanismo desinhibidor de la conducta agresiva al volante
Ingrid Carolina Rodríguez Rojas, Pedro Luis Prieto Marañón, María Patricia Navas e Ismael Eduardo Pérez García
Introducción
Método
Resultados
Conclusiones y discusión
Referencias
Anexos
Capítulo 5. Trata sexual y falsedades documentales
Relación entre la criminalidad, la victimización y sus efectos en la psicología jurídica Satoko Kojima-Hoshino y José Antonio Echauri Tijeras
Metodología
Introducción
La industria del sexo y el crimen organizado en la economía global
Panorama nacional español
La modalidad nigeriana
Las implicaciones de la falsedad documental en
la posibilidad de las víctimas para denunciar la trata
La práctica de la psicología jurídica y forense en cuestiones de prostitución y trata sexual
Referencias
EJE TEMÁTICO 2
Criminalidad: intervención, prevención y neurocriminología aplicada
Capítulo 6. Psicología de la conducta delictivo-criminal y victimal:
perspectiva, abordaje y aplicación en entes acusadores .
Diana Marcela Martínez Daza
Introducción
Metodología
Perfilación criminológica
Caracterización de estructuras
Análisis o perfil de la víctima (para el perfil criminológico)
Aclaraciones respecto al objeto de estudio de la criminología y la victimología
Conclusiones
Referencias
Capítulo 7. Secuestro: perspectivas internacional y latinoamericana
José Ignacio Ruiz-Pérez
Introducción
Metodología
Conclusiones
Referencias
Capítulo 8. Integración de la Neurocriminología forense en el servicio de Policía: Estrategias para la prevención, persecución penal y optimización de
la investigación criminal en delitos de violencia de género
Ervyn Norza Céspedes, Carlos Andrés Camacho Vesga,
Carlos Andrés Manzano Díaz y Carolina Gutiérrez de Piñeres
Introducción
Planteamiento del problema
Contexto jurídico
Marco teórico
Diseño de la investigación
Análisis e Interpretación de resultados
Conclusiones y discusión
Propuesta institucional para la implementación de la
neurocriminología forense en la Policía Nacional de Colombia
Referencias
Anexos
Capítulo 9. Evaluación de un programa dirigido a desmovilizados
de grupos armados en Colombia
Luz Stella Rodríguez-Mesa, Luz Anyela Morales-Quintero y José Ignacio Ruiz-Pérez
Introducción
Metodología
Resultados
Conclusiones y retos de la experiencia
Referencias
EJE TEMÁTICO 3
Psicología forense: herramientas y desafíos en la evaluación legal
Capítulo 10. Valoración del desempeño psicológico forense en las
decisiones judiciales en casos de abuso sexual infantil en México
Luz Adriana Arellano Gutiérrez, María Cristina Pérez Agüero y María Elena Rivera-Heredia
Introducción
Método
Aspectos éticos
Análisis de resultados
Resultados
Discusión y conclusiones
Referencias
Capítulo 11: Avances de la psicología forense frente a
la ciberdelincuencia en redes sociales
María Paula Martínez Hermida
Introducción
Argumento teórico
Metodología
Resultados
Conclusiones
Referencias
Capítulo 12. Aplicación de la psicología forense en casos de
violencia en razón de género para poblaciones sexodiversas
Alba Luz Robles Mendoza
Introducción
Metodología
Resultados
Conclusiones
Referencias
Capítulo 13. Mujeres víctimas de violencia de pareja:
percepciones sobre la medida cautelar de prohibición de acercamiento
Elías Escaff Silva, Vicente González-López, Francisca López-Granados, Magdalena Núñez-Díaz y Catalina Betancur-Soza
Introducción
Metodología
Resultados
Discusión y conclusión
Referencias
Capítulo 14. Evaluación del impacto del trauma en
adultos argentinos mediante el cuestionario CIT
Cecilia Albamonte y Arnold Alejandro Tafur-Mendoza
Introducción
Trauma y daño psíquico
Metodología
Análisis de datos
Resultados
Conclusiones
Referencias
Capítulo 15. Guía de entrevista psicológica clínica-forense para
casos de sumisión química por escopolamina, benzodiacepinas y sus derivados Manuela Rivillas Serna, Nathalie Rueda Rojas y Julieta Mora Gómez
Introducción
Metodología
Resultados
Discusión
Conclusiones
Referencias
Anexos
EJE TEMÁTICO 4
Criminología y justicia: construyendo campos y enfoques inclusivos
Capítulo 16. Habitus y campo científico:
acerca del lugar del género en el campo de la criminología
Paula Flores Zúñiga y Daniela Rodríguez Gutiérrez
Introducción
La mujer en el campo científico de la criminología
Habitus en el campo científico de la criminología: hacia una perspectiva de género
Conclusión
Referencias
Capítulo 17. Aproximación a la implementación de la ley de entrevistas
videograbadas desde la perspectiva de operadores del sistema de justicia chileno Cristián Álvarez Borie
Introducción
Metodología
Análisis de datos
Resultados
Conclusión
Referencias
Capítulo 18. Coordinación de parentalidad en México:
perspectivas y desafíos
Claudia Ibet Navarrete Mendoza, Gloria López Santiago, Mario Enrique Herrera Carrasco, Alma Delia León Vázquez, Mónica Robles Villegas, Elizabeth Oliver García y
María Cristina Pérez-Agüero
Introducción
Conclusiones
Referencias
Capítulo 19. Valoración clínico-forense de las interferencias parentales
María Cristina Pérez-Agüero y Carlos Omar Sánchez-Xicotencatl
Introducción
Consideraciones éticas, limitaciones y recomendaciones
Conclusiones
Agradecimientos
Referencias
Anexo
Capítulo 20. El niño/a en el sistema judicial.
El valor de la entrevista previa en el proceso de declaración testimonial
Raquel Trelles, María Gabriela Tubio y Ailén Macarena Yáñez
Introducción
Marco institucional donde se desarrolla la práctica
El niño/a frente al sistema judicial
Deconstrucción de una práctica instituida
Nuevas construcciones
La entrevista previa y sus lineamientos posibles
Conclusión
Referencias
Índice analítico
Descripción
Ciencias del comportamiento aplicadas al sistema de justicia y al servicio de policía en Iberoamérica:
La psicología jurídica ha evolucionado significativamente, pasando de ser una rama con aplicaciones limitadas a consolidarse como una disciplina clave para el entendimiento y funcionamiento de los sistemas de justicia modernos. Este crecimiento ha sido impulsado, en parte, por la creciente interacción entre las ciencias sociales y los sistemas legales, así como por la demanda de una mayor comprensión del comportamiento humano en contextos judiciales. Con-CIENCIA Criminal: Ciencias del comportamiento aplicadas al sistema de justicia y al servicio de policía en Iberoamérica, tiene como objetivo ofrecer un análisis integral de estos avances, destacando la relevancia de la psicología jurídica y las ciencias del comportamiento aplicadas al sistema de justicia en la región.
El libro está estructurado en diversos ejes temáticos que abordan áreas fundamentales dentro de la psicología jurídica y las ciencias del comportamiento que implican, desde el estudio de la criminalidad, hasta las más contemporáneas propuestas en materia de familia y sistema de justicia. Cada uno de los capítulos proporciona no solo una perspectiva teórica, también una visión práctica y aplicada, convirtiendo esta obra en una herramienta indispensable para psicólogos, abogados, jueces, criminólogos y todos aquellos que trabajan en el sistema de justicia.
Uno de los principales ejes temáticos es la conducta delictiva y la violencia, el análisis de sus tipologías y los desafíos para la evaluación de víctimas y ofensores. Aunque estos son temas abordados frecuentemente por la Criminología, encuentran en la psicología jurídica novedosos y más profundos enfoques, que resultan cruciales para los contextos iberoamericanos, donde esta problemática sigue siendo de intervención urgente.
Posteriormente, el capítulo escrito por Ervyn Norza, Noelia Rodríguez-Sobrino y Juan Gómez González explora cómo la motivación criminal, el modus operandi y la firma del delincuente son aspectos fundamentales en la investigación criminal pues, como complemento de las pruebas físicas, la “huella psicológica” proporciona a los profesionales forenses herramientas para la comprensión de la mente criminal y la identificación de patrones en su conducta.
Siguiendo con la comprensión del comportamiento delictivo, en el tercer capítulo Andrea Cartagena Preciado y Daniela Sánchez Acosta llevan a cabo una exhaustiva revisión de los instrumentos psicométricos utilizados para evaluar la cognición social en agresores sexuales y población carcelaria. A través de una evaluación de la empatía, la teoría de la mente y las distorsiones cognitivas, exponen los desafíos que enfrentan los profesionales en la implementación de evaluaciones precisas que permitan diseñar intervenciones y programas de rehabilitación efectivos.
El cuarto capítulo retoma la Psicología del Tráfico y la Seguridad Vial para explicar el fenómeno de la desconexión moral como mecanismo desinhibidor de la conducta agresiva al volante. Así, Ingrid Carolina Rodríguez, Pedro Nieto, María Patricia Navas e Ismael Pérez analizan las variables psicológicas y sociales que llevan a los conductores a exhibir comportamientos agresivos en la carretera, proporcionando propuestas de intervención que podrían reducir el impacto de este problema en la seguridad vial.
Este primer eje temático finaliza con el quinto capítulo, en el que Satoko Kojima-Hoshino y José Antonio Echauri Tijeras exploran la relación entre la trata sexual y las falsedades documentales, enfocándose en cómo estas prácticas criminales generan mayor victimización y dificultan los procesos judiciales. Con base en lo anterior, los autores proponen la psicología forense como un área de gran utilidad para la identificación y asistencia a las víctimas de este tipo de delitos.
Ahora bien, en un mundo de constante cambio, donde las dinámicas de la criminalidad son cada vez más complejas, se hace necesario un enfoque multidisciplinario al momento de pensar en estrategias de prevención e intervención; esta es la premisa del segundo eje temático de la presente obra. Teniendo esto en cuenta, Diana Marcela Martínez plantea, en el sexto capítulo, un enfoque holístico para el análisis de la conducta delictivo-criminal y victimal que facilita a los entes acusadores herramientas útiles para la investigación y prevención del crimen, permitiendo un análisis más profundo de las motivaciones delictivas.
El capítulo siete, por su parte, aborda el secuestro desde una perspectiva internacional y latinoamericana. A través del análisis de datos y casos de estudio, José Ignacio Ruiz-Pérez examina las tipologías de secuestradores, las estrategias usadas para la medición y prevención de este delito, además de ofrecer una visión detallada sobre cómo las fuerzas de seguridad de la región pueden mejorar sus respuestas a hacia esta tipología delictiva.
Una de las propuestas más contemporáneas para el estudio de la criminalidad es la Neurocriminología, disciplina emergente que fusiona las ciencias neurológicas con la criminología para la comprensión del comportamiento delictivo y la toma de decisiones en el sistema judicial. Su aplicación promete ser una de las grandes innovaciones del futuro en la justicia y, el octavo capítulo, describe su aplicación al servicio de la policía. A través de estudios de caso y análisis teóricos, Ervyn Norza, Carlos Andrés Camacho, Carlos Andrés Manzano y Carolina Gutiérrez de Piñeres discuten cómo la neurociencia puede mejorar la prevención, disuasión e investigación criminal, revolucionando las prácticas policiales al proporcionar una mejor comprensión de los mecanismos biológicos y psicológicos detrás del comportamiento delictivo.
El último capítulo de este eje temático, escrito por Luz Stella Rodríguez, Luz Anyela Morales y José Ignacio Ruiz-Pérez, presenta la evaluación de un programa dirigido a desmovilizados de grupos armados en Colombia. A través de un enfoque empírico, los autores exploran cómo la psicología puede contribuir a la reintegración de estos individuos a la sociedad, ofreciendo recomendaciones para mejorar la eficacia de estos programas.
La psicología forense, sub-área de aplicación de la psicología jurídica, ha sido llamada en los últimos años al rápido desarrollo de propuestas teóricas y metodológicas que respondan a los desafíos del mundo contemporáneo. Lo anterior significa que, no solo sigue teniendo gran incidencia sobre problemáticas como el abuso sexual infantil y la violencia de pareja, sino que está impactando significativamente la toma de decisiones relacionada con la comisión de delitos en los espacios digitales, el uso de la sumisión química y la violencia hacia poblaciones sexualmente diversas.
De acuerdo con lo anterior, Luz Adriana Arellano, María Cristina Pérez y María Elena Rivera-Heredia proponen en el décimo capítulo un análisis sobre la influencia de las evaluaciones psicológicas forenses en las decisiones judiciales en casos de abuso sexual infantil, mientras que María Paula Martínez aborda en el capítulo 11 el fenómeno de la ciberdelincuencia en redes sociales y los avances que la psicología forense ha realizado –y puede realizar– para el abordaje de nuevas manifestaciones de criminalidad en línea, como el ciberacoso y el fraude.
Si bien la violencia de pareja y la basada en género son fenómenos de larga data, el capítulo 12 ofrece una mirada novedosa sobre la aplicación de la psicología forense a esta forma de victimización en poblaciones sexodiversas, específicamente. Así, Alba Luz Robles propone alternativas para el ejercicio pericial con el objetivo de proporcionar una justicia más equitativa. Por otro lado, en el capítulo 13, Elías Escaff, Vicente González-López, Francisca López-Granados, Magdalena Núñez-Díaz y Catalina Betancur-Soza exploran las percepciones de mujeres víctimas de violencia de pareja sobre la medida cautelar de prohibición de acercamiento, ofreciendo una comprensión sobre las afectaciones que estas medidas generan y la necesidad de mejoras en busca de la protección de sus derechos.
Con respecto a propuestas metodológicas novedosas, Cecilia Albamonte presenta en el capítulo 14 el Cuestionario de Impacto del Trauma (CIT), una herramienta que permite identificar e intervenir de forma más eficaz los efectos psicológicos que dejan los acontecimientos traumáticos, vivenciados directa o indirectamente. Finalmente, el capítulo 15 proporciona al lector una guía de entrevista psicológica clínico-forense para casos de sumisión química por escopolamina, benzodiacepinas y sus derivados. Manuela Rivillas, Nathalie Rueda y Julieta Mora proponen esta herramienta que puede ser usada por profesionales forenses para un mejor proceso investigativo en los casos donde se hace uso de esta modalidad delictiva.
El último eje temático propuesto en esta obra, denominado Criminología y justicia: construyendo campos y enfoques inclusivos, tiene como objetivo el abordaje de poblaciones de especial protección, como las mujeres, los niños, niñas y adolescentes, y su rol en el sistema de justicia, bien sea como víctimas u ofensores. En este sentido, Paula Flores y Daniela Rodríguez plantean en el capítulo 16, a través del concepto de campo y habitus científico, una reflexión epistemológica sobre el lugar del género en la Criminología, la problemática de los sesgos al momento de explicar la criminalidad y algunas alternativas desde la psicología jurídica para superar estas barreras.
Con respecto a los derechos de la infancia, Cristian Álvarez Borie presenta en el capítulo 17 una aproximación a la implementación de la ley de entrevistas videograbadas en niños/as y adolescentes víctimas de delitos sexuales en el sistema de justicia chileno, analizando su implementación y los efectos que ha tenido sobre funcionarios y usuarios. Por otro lado, en el capítulo 18 se expone el panorama de la Coordinación de Parentalidad en México, destacando los desafíos y perspectivas para su efectiva implementación. De acuerdo con Claudia Ibet Navarrete, Gloria López, Mario Enrique Herrera, Alma Delia León, Mónica Robles, Elizabeth Oliver y María Cristina Pérez-Agüero, esta figura facilita la resolución de los conflictos familiares y garantiza el bienestar de los menores de edad en los procesos judiciales.
En relación con la temática anterior, María Cristina Pérez-Agüero y Carlos Omar Sánchez-Xicotencatl presentan en el capítulo 19 el Checklist sobre Interferencias Parentales (CLIP), un instrumento de gran utilidad para identificar dinámicas de entorpecimiento de la relación entre un hijo/a(s) y uno de sus progenitores en contextos de separación o divorcio con altos niveles de conflicto, y la posterior toma de decisiones por parte de los tribunales. El último capítulo de este libro plantea un análisis sobre el valor de la Entrevista Previa Psicológica para evaluar las capacidades cognitivas de los niños/as al momento de testificar, así como para detectar otras variables que influyen en tales capacidades. Para Raquel Trelles, María Gabriela Tubio y Ailén Macarena Yáñez, es un deber ético hacer uso de herramientas de exploración adecuadas, que no solo permitan información de calidad, sino preservar el interés superior de la infancia.
Los autores han hecho un trabajo excepcional al reunir estudios teóricos y empíricos de vanguardia con enfoques que servirán de referencia para el campo de la psicología jurídica en la región, y para todos los interesados en el trabajo interdisciplinar, por muchos años.
Además de plantear interesantes análisis sobre los temas tratados, los 20 capítulos destacan importantes oportunidades de investigación e intervención para mejorar los sistemas de justicia en Iberoamérica. Por ejemplo, en un mundo cada vez más diverso, ¿cómo debe transformarse el ejercicio del Derecho y de la Psicología? ¿Qué otras formas de aplicación de las neurociencias resultan relevantes, e incluso necesarias? ¿Cuál es el rol de la psicología jurídica en la justicia digital? ¿Debería incorporarse la Inteligencia Artificial al ejercicio de los psicólogos, abogados, jueces, y criminólogos? ¿de qué forma? Estas son preguntas que no solo necesitan respuestas desde perspectivas teóricas y metodológicas, sino –y tal vez más importante– éticas.
Información adicional
Autor | Ana Martínez Dorado, Camila Arbeláez Gómez, Ervyn Norza Céspedes, Leonardo Rodríguez Cely |
---|---|
ISBN | 9786287695252 |
No. de Páginas | 462 |
Idioma | Español |
Tapa | Blanda |