Malet – Implantología Dental de un Vistazo 2 Ed. 2023
El precio original era: $507,000.00.$435,000.00El precio actual es: $435,000.00.
TABLA DE CONTENIDO:
Calidad de vida asociada a las prótesis implantosoportadas: una introducción a la implantología /15
- Calidad de vida de la salud bucodental.
- Implantes dentales y salud bucodental.
- ¿Deben sustituirse los dientes que faltan?
- Número de dientes.
- Unidades funcionales de masticación.
- ¿La implantología mejora la calidad de vida del paciente?
Los fundamentos: la osteointegración / 19
- ¿Es la implantología una opción rentable?
- Cuello del implante.
- Cuerpo del implante.
-
- Formación de coágulos.
- Modelado óseo.
- Remodelado óseo.
- Carga del implante.
Lo básico: la mucosa periimplantaria / 23
- Dimensiones de la interfaz de los tejidos blandos.
- Sellado de tejidos blandos.
- Componentes de los tejidos blandos.
- Curación de tejidos blandos.
Los fundamentos: anatomía quirúrgica de la mandíbula / 27
- Zona anterior.
- Estructuras neurovasculares.
- Zona posterior.
- Estructuras neurovasculares.
Los fundamentos: anatomía quirúrgica del maxilar / 31
- Zona anterior.
- Estructuras neurovasculares.
- Zona posterior.
- Seno maxilar y cirugías avanzadas.
- Estructuras neurovasculares.
Los fundamentos: forma y calidad del hueso / 35
- Forma del hueso.
- Calidad del hueso.
- Examen clínico.
Macroestructura del implante: formas y dimensiones / 39
- Longitud del implante.
- Diámetro del implante.
- Forma del implante.
- Diseño de rosca de los implantes.
- Implantes dentales cilíndricos frente a cónicos.
Macroestructura del implante: implantes cortos / 43
- Definición.
- Tasas de supervivencia y éxito.
- Implantes cortos comparados con implantes estándar en hueso nativo.
- Implantes cortos en comparación con los implantes estándar tras el injerto de seno
- Implantes extracortos.
- Limitaciones.
- Recomendaciones clínicas.
Macroestructura del implante: implantes especiales / 47
- Microimplantes de ortodoncia.
- Protocolo de diagnóstico previo al implante.
- Técnica quirúrgica.
- Mini implantes dentales.
- Antecedentes científicos.
- Indicaciones.
- Procedimiento clínico.
Macroestructura del implante: conexión implante-pilar / 51
- Conexión del pilar.
- Conexión externa.
- Conexión interna.
- Transmisión de la carga.
- Aflojamiento del tornillo del pilar
- Ubicación de la interfaz.
- Colonización bacteriana.
- Cambio de plataforma.
Microestructura del implante: superficies de los implantes / 55
- Topografía de la superficie.
- Configuraciones de la superficie de algunos implantes disponibles en el mercado.
- Chorro.
- Grabado con ácido.
- Granallado + grabado al ácido
- Oxidación anódica.
- Superficie recubierta de hidroxiapatita.
- Química de la superficie.
Elección del sistema de implantes: consideraciones generales / 59
- Antecedentes científicos.
- Ingeniería de implantes dentales.
- Eficiencia ergonómica.
- Versatilidad y precisión protésica.
- Relación coste-eficacia.
- Eficiencia comercial.
- La «red» de implantes dentales.
Elección del sistema de implantes: consideraciones clínicas / 63
- Estética.
- Momento de la colocación del implante.
- Dimensión ósea.
- Densidad ósea.
- Hueso natural.
- Hueso regenerado.
- Pacientes con compromiso periodontal.
Éxito, fracaso, complicaciones y supervivencia / 69
- Implantes dentales: ¿La mejor opción de tratamiento?
- ¿Qué es un éxito?
- Éxito.
- Fracaso.
- Fallo del implante (sinónimo: pérdida del implante).
- Fallo de la prótesis.
- Supervivencia.
- Supervivencia de los implantes
- Supervivencia de las prótesis.
- Complicaciones.
- Complicaciones biológicas.
- Complicaciones técnicas (sinónimo: complicaciones mecánicas).
El equipo de implantes / 75
- ¿Quién es el jefe del equipo?
Evaluación del paciente: formulario de evaluación médica y pruebas de laboratorio / 79
Evaluación del paciente: la cirugía y el paciente de riesgo / 83
- Contraindicaciones absolutas.
- Pacientes ASA P5 y P6.
- Quimioterapias en enfermedades malignas.
- Radioterapia.
- Afecciones cardíacas.
- Trasplante.
- Catéteres de diálisis
- Bifosfonatos intravenosos.
- Contraindicaciones relativas.
- Pacientes ASA P3 y P4.
- Afecciones cardíacas.
- Bifosfonatos orales.
- Diabetes.
- Enfermedad renal crónica.
- SIDA/VIH.
- Pacientes con riesgo de mala cicatrización de las heridas.
- Pacientes de riesgo durante la intervención quirúrgica.
Evaluación del paciente: el paciente con riesgo de fracaso de los implantes dentales / 87
- Edad.
- Fumar.
- Historial de periodontitis tratada.
- Número de dientes.
- Displasia ectodérmica.
- SIDA/VIH.
- Diabetes/hiperglucemia.
- Enfermedades óseas.
- Radioterapia.
- Varios.
Evaluación de los pacientes: factores de riesgo locales / 91
- Estabilidad de los implantes.
- Densidad ósea.
- Espacio interproximal.
- Diente-implante.
- Implante-implante.
- Lugares infectados.
- Grosor del tejido blando.
- Tejido blando queratinizado.
- Procedimiento quirúrgico.
Evaluación del paciente: historia dental / 95
- Cumplimiento.
- Higiene bucal.
- Bruxismo.
- Historial de pérdida de dientes.
- Procesos inflamatorios o infecciosos dentales.
- Lugar del implante (implante inmediato).
- Dientes adyacentes.
- Historial periodontal.
Evaluación de pacientes: implantes dentales en pacientes con compromiso periodontal / 99
- Sujetos con periodontitis tratada
- Resultados de los implantes.
- Factores de riesgo
- Terapia de implantes dentales.
- Sujetos con periodontitis no tratada.
- Toma de decisiones para la extracción de dientes
- Plan de tratamiento.
Evaluación de los pacientes: parámetros estéticos / 103
- El cumplimiento y la demanda del paciente.
- Línea de la sonrisa.
- Biotipo y grosor de los tejidos blandos.
- Modificación de los tejidos tras la extracción de un diente.
- Implante inmediato.
- Colocación tridimensional del implante.
- Altura del hueso y posición de los tejidos blandos.
- Hueso proximal.
- Hueso bucal.
- Limitaciones estéticas en la terapia de implantes.
Evaluación de los pacientes: parámetros quirúrgicos / 107
- Accesibilidad quirúrgica.
- Complejidad estética.
- Mucosa alveolar.
- Dimensiones del proceso alveolar.
- Dimensiones de la zona edéntula.
- Dientes adyacentes.
Evaluación del paciente: guía quirúrgica / 111
- Características.
- Procedimientos técnicos.
- Limitaciones.
Evaluación del paciente: técnicas de imagen / 115
- Técnicas de imagen.
- Radiografía.
- Tomografía.
- Examen preoperatorio.
- Seguimiento radiográfico de los implantes.
- Recomendaciones para el seguimiento. radiográfico de los implantes.
Registros de pacientes / 121
- Consentimiento informado.
- Presupuesto dental.
- Trazabilidad.
- Historial médico.
- Datos demográficos y características de los pacientes.
- Caracterización por los profesionales.
- Condiciones/problemas de salud.
- Historial de salud.
- Exámenes.
- Observaciones diagnósticas.
- Plan de tratamiento.
- Evaluación al final del tratamiento.
La fase de pretratamiento / 125
- Primera cita.
- Evaluación protésica.
- Examen extraoral.
- Examen intraoral.
- Modelos de diagnóstico.
- Evaluación quirúrgica.
- Proceso de toma de decisiones.
- Plan de tratamiento.
Planificación del tratamiento: análisis del entorno /129
- Dimensiones de la zona edéntula.
- Distancia interdental: Sustitución de un diente.
- Distancia interdental: Sustitución de varios dientes.
- Distancia interoclusal.
- Dientes adyacentes.
- Convergencia de la raíz apical.
- Biomecánica.
- Volumen óseo.
- Calidad del hueso.
Planificación del tratamiento: la fase provisional / 133
- Cronograma.
- Papel de la restauración protésica temporal.
- Especificaciones generales de las restauraciones protésicas temporales.
- Soluciones removibles.
- Soluciones con apoyo de los dientes.
- Implantes de transición.
- Soluciones sobre implantes (función inmediata)
Planificación del tratamiento: carga inmediata, temprana y diferida / 137
- Justificación.
- Antecedentes.
- Situaciones clínicas.
- Pacientes edéntulos (Tabla 30.2 ).
- Pacientes parcialmente desdentados.
- Recomendaciones.
- Indicaciones para la carga inmediata/temprana de los implantes.
- Beneficio para el paciente.
- Selección de pacientes.
- Selección del emplazamiento.
- Decisión quirúrgica.
Planificación del tratamiento: sustitución de un diente / 141
- Ventajas/desventajas de las PPF con implantes unitarios.
- Indicaciones.
- Sustitución de un diente anterior.
- Sustitución de un diente posterior.
- Contraindicaciones.
- Implante de un solo diente en la zona anterior.
- Riesgo quirúrgico.
- Colocación óptima de los implantes.
- Restauración fija provisional y modelado de tejidos blandos.
- Implante unitario en la zona posterior.
- Consideraciones protésicas.
Planificación del tratamiento: prótesis parcial fija sobre implantes / 145
- Justificación.
- Ventajas.
- Desventajas
- Indicaciones.
- Distribución de los implantes.
- Ferulización de implantes.
- Cantilevers.
- Conexión implante/dientes naturales.
- Restauración atornillada o cementada
- Complicaciones.
Planificación del tratamiento: pacientes totalmente edéntulos / 149
- Particularidades quirúrgicas.
- Número y posición de los implantes dentales.
- Particularidades protésicas.
- Opciones removibles.
- Opciones fijas.
Planificación del tratamiento: mandíbula edéntula / 153
- Opciones removibles.
- Sobredentadura implantosoportada por 2 implantes: Sistema de fijación de bolas.
- Implantosoportada por cuatro implantes: Sistema de fijación de barras.
- Opciones fijas.
- Prótesis fija implantosoportada con cuatro implantes: Prótesis atornillada.
- Prótesis fija implantosoportada con más de cuatro implantes.
- Tasas de éxito/supervivencia.
Planificación del tratamiento: maxilar edéntulo / 157
- Opciones extraíbles.
- Sobredentadura implantosoportada con cuatro implantes: Sistema de fijación de barras.
- Sobredentadura implantosoportada con seis implantes: Sistema de fijación de barras.
- Opciones fijas.
- Prótesis fija soportada por cuatro implantes: Prótesis atornillada.
- Prótesis fija soportada por al menos seis implantes.
- Restauración con diseño de prótesis hibrida: Prótesis atornillada.
- Restauración con diseño de puente: Prótesis atornillada o cementada.
- Tasas de éxito/supervivencia.
Aumento óseo: regeneración ósea guiada — productos y dispositivos / 161
- Posicionamiento tridimensional de los implantes.
- Momento de la colocación del implante.
- Procedimientos de aumento óseo.
- Aumento de los tejidos blandos.
- Restauración provisional y conformación de tejidos blandos.
Implantes dentales en pacientes de ortodoncia / 165
- Implantes dentales para pacientes con agenesia dental.
- Toma de decisiones.
- Momento óptimo para la implantación.
- Dimensiones del hueso alveolar.
- Implantes dentales utilizados como anclaje ortodóntico «absoluto”.
- Implantes especiales: Microimplantes de ortodoncia.
- Pacientes parcialmente edéntulos.
Entorno quirúrgico e instrumental / 169
- Equipo quirúrgico.
- Sala de operaciones.
- Bloque quirúrgico.
- Preparación del paciente.
- Preparación del equipo quirúrgico (véase el Apéndice C).
- Preparación de la mesa quirúrgica.
- Instrumental básico (véase el Apéndice B).
Técnicas quirúrgicas: preservación del alveolo periimplantario / 173
- Justificación.
- Productos y dispositivos.
- Procedimientos técnicos.
- Protocolos quirúrgicos simplificados (sin colgajo).
- Protocolos quirúrgicos combinados (elevación de colgajos).
- Indicaciones.
- Complicaciones.
Técnicas quirúrgicas: el protocolo estándar /177
- Justificación.
- Productos y dispositivos.
- Procedimiento técnico.
- Elevación de tejidos blandos y preparación. de la cresta alveolar.
- Preparación del lecho del implante.
- Inserción del implante.
- Cierre de la herida.
- Duración de la curación.
- Indicaciones.
- Contraindicaciones.
- Complicaciones.
Técnicas quirúrgicas: implantes colocados en sitios postextracción / 181
- Definiciones.
- Resultados.
- Justificación.
- Productos y dispositivos.
- Colocación de implantes.
- Tiempos de cicatrización.
- Procedimientos técnicos.
- Indicaciones.
- Estética.
- Contraindicaciones.
- Complicaciones.
Técnicas quirúrgicas: cirugía guiada por ordenador / 185
- Justificación.
- Definiciones.
- Productos y dispositivos.
- Cirugía guiada por ordenador.
- Cirugía guiada por navegación.
- Precisión.
- Procedimientos técnicos.
- Cirugía guiada por ordenador frente a cirugía guiada por navegación.
- Limitaciones.
CAD/CAM y prótesis sobre implantes: antecedentes / 189
- Proceso general.
- Ventajas e indicaciones.
- Escaneado.
- Escaneo en el laboratorio.
- Escáner intraoral.
- Nota.
CAD/CAM y prótesis sobre implantes: procedimiento técnico / 193
- Escaneando.
- Modelado.
- Fresado.
- Nota.
Aumento óseo: abordaje en una fase/simultáneo frente a un abordaje en dos fases/escalonado / 197
- Momento óptimo para el aumento de hueso.
- Momento óptimo para la colocación del implante.
- Riesgo de complicaciones en los procedimientos de aumento óseo.
- Enfoque en una etapa/simultánea
- Configuración del implante.
- Ventajas.
- Desventajas.
- Indicaciones.
- Recomendaciones.
- Enfoque en dos etapas/escalonado.
- Ventajas.
- Desventajas.
- Indicaciones.
- Supervivencia de los implantes, pérdida de hueso marginal y complicaciones de los implantes.
Aumento óseo: regeneración ósea guiada — productos y dispositivos / 203
- Membranas no reabsorbibles.
- Membranas reabsorbibles.
- Polímeros naturales.
- Polímeros sintéticos.
Aumento óseo: regeneración ósea guiada: procedimientos técnicos / 207
- Justificación.
- Procedimientos técnicos.
- Indicaciones.
- Implantes transmucosos.
- Aumento óseo vertical y horizontal.
- Implantación inmediata y diferida.
- Dehiscencias y fenestraciones.
- Periimplantitis.
- Contraindicaciones.
- Complicaciones.
Aumento óseo: materiales de injerto / 211
- Autoinjertos (injertos de un donante que también es el receptor).
- Aloinjertos (injerto de un donante de la misma especie que el receptor).
- Xenoinjertos (injerto de un donante de una especie diferente al receptor).
- Alloplast (material sintético).
- Factores de crecimiento y plasma rico en plaquetas.
Aumento óseo: injertos óseos en bloque / 215
- Justificación.
- Resultados.
- Aumento óseo
- Supervivencia de los implantes.
- Procedimientos técnicos.
- Examen preoperatorio.
- Lugar de destino.
- Recolección de injertos.
- Adaptación del injerto
- Fijación del injerto.
- Procedimientos adicionales
- Revestimiento de tejidos blandos.
- Cirugía de segunda fase.
- Ventajas.
- Desventajas.
- Indicaciones
- Complicaciones.
- Aumento óseo.
- Sitio de recolección.
Aumento de hueso: osteotomía dividida (Técnica SPLIT CREST) / 221
- Productos y dispositivos.
- Procedimiento técnico.
- Indicaciones y ventajas.
- Contraindicaciones y limitaciones.
- Angulación ósea desfavorable.
- Atrofia horizontal severa.
- Expansión de la cresta en la mandíbula.
- Complicaciones.
Aumento óseo: elevación del suelo del seno maxilar – acceso lateral / 225
- Justificación.
- Productos y dispositivos.
- Instrumentación específica.
- Materiales de injerto.
- Membranas de barrera.
- Implantes.
- Procedimientos técnicos.
- Técnica de una etapa.
- Técnica de dos etapas.
- Indicaciones.
- Contraindicaciones.
- Complicaciones.
- Perforación de la membrana.
- Hemorragia perioperatoria.
- Infección.
Aumento óseo: elevación del suelo del seno maxilar – acceso transalveolar / 229
- Justificación.
- Ventajas e inconvenientes de la técnica transalveolar.
- Productos y dispositivos.
- Instrumentación específica.
- Opcional.
- Procedimientos técnicos.
- Indicación.
- Contraindicaciones.
- Complicaciones.
- Perforación de la membrana.
- Hemorragia perioperatoria.
- Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB).
Aumento óseo: distracción osteogénica alveolar / 233
- Justificación.
- Productos y dispositivos.
- Procedimientos técnicos.
- Indicaciones
- Contraindicaciones.
- Complicaciones.
Integración de los tejidos blando / 237
- Evaluación de la integración de los tejidos blandos.
- Influencia de los materiales de los implantes dentales.
- Topografía de la superficie (rugosidad).
- Composición química (biocompatibilidad)
- Contaminación química y bacteriana.
- Influencia de las técnicas quirúrgicas.
- Implantes de una pieza o de dos piezas.
- Implantes inmediatos frente a implantes en sitios cicatrizados.
- Cirugía sin colgajo frente a la cirugía con colgajo.
- Carga inmediata frente a carga diferida.
- Influencia de la conexión del pilar.
Aumento de los tejidos blandos / 241
- Justificación.
- Indicaciones.
- Aumento del tejido queratinizado.
- Aumento del volumen de los tejidos blandos.
- Recesión de tejidos blandos en los implantes.
- Procedimientos técnicos.
- Momento para el aumento de los tejidos blandos.
- Implantes en dos fases.
- Implantes en una fase.
- Zonas de aumento óseo
- Casos estéticos exigentes
Prescripciones en el procedimiento estándar / 245
- Premedicación ansiolítica.
- Antisépticos locales.
- Antibióticos sistémicos.
- Analgésicos.
- Paracetamol.
- Opiáceos y morfinomiméticos.
- Antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
- Esteroides.
Manejo postoperatorio / 249
- Procedimiento estándar.
- Procedimientos avanzados.
- Extracción de hueso del mentón.
- Extracción de hueso de la rama.
- Procedimientos en los senos paranasales.
Complicaciones quirúrgicas: complicaciones locales / 253
- Complicaciones perioperatorias.
- Movilidad de los implantes dentales
- Dehiscencia ósea y fenestración.
- Penetración en el seno maxilar o en la fosa nasal.
- Complicaciones postoperatorias.
- Dehiscencia de la herida.
Complicaciones quirúrgicas: complicaciones raras y regionales / 257
- Equimosis y hematoma.
- Disfunciones neurosensoriales
- Nervio lingual.
- Nervio alveolar inferior.
- Nervio mental.
- Complicaciones raras.
- Fracturas mandibulares.
- Daños en los dientes adyacentes
- Fractura de la broca dentro del lecho del implante.
- Desplazamiento del implante a la cavidad del seno maxilar.
- Dolor crónico postquirúrgico.
Complicaciones quirúrgicas potencialmente mortales / 261
- Hemorragias.
- Ingestión/aspiración de cuerpos extraños.
Enfermedades periimplantarias: diagnóstico / 265.
- Parámetros de diagnóstico.
- Mucositis periimplantaria.
- Periimplantitis.
Enfermedades periimplantarias: tratamiento / 269
- Procedimientos no quirúrgicos.
- Desbridamiento mecánico y pulido.
- Luz láser: Láser Er:YAG.
- Terapia farmacológica.
- Procedimientos quirúrgicos.
- Conclusión.
Mantenimiento de los implantes dentales / 275
- Razones para la eliminación de la placa alrededor de los implantes dentales.
- Control individual de la placa.
- Control profesional de la placa.
Apéndice A: GLOSARIO 279
Apéndice B: mesa e instrumental quirúrgico básico / 280
Apéndice C: preparación de los miembros del equipo de esterilización / 281
Apéndice D: formulario de historial médico / 282
Apéndice E: consentimiento para la cirugía de implantes dentales /286
Apéndice F: registros de pacientes postoperatorios: etapa 1/ 289
Apéndice G: registros de pacientes postoperatorios: etapa 2 /290
Apéndice H: Instrucciones postoperatorias/ 291
Apéndice I: Plan de tratamiento: Paciente totalmente edéntulo/ 293
Apéndice J: sobredentadura soportada por dos implantes: procedimiento quirúrgico / 295
Apéndice K: sobredentadura soportada por dos implantes: procedimiento protésico / 296
Apéndice L: prótesis fija (mandíbula) soportada por cuatro implantes / 297
Apéndice M: prótesis fija (maxilar) soportada por cuatro implantes / 298
Apéndice N: visión general de la implantología digital / 299
Apéndice O: el método de doble escaneo / 300
Apéndice P: el método de modelado virtual / 301
Apéndice Q: regeneración ósea guiada / 302
BIBLIOGRAFÍA / 305
1 disponibles (puede reservarse)
Descripción
El libro que tenemos entre manos; los autores han sabido sintetizar nuestra disciplina resaltando sus conceptos esenciales y sin olvidar los detalles importantes, cuyo conocimiento es necesario en el día a día de la profesión. Así, su lectura comportará un gran beneficio tanto para estudiantes como para dentistas de práctica general, y no desmerece su utilidad para especialistas que busquen una rápida puesta al día. Los autores revisan los fundamentos de la implantología desde la anatomía y función del paciente desdentado hasta la bioingeniería que hace posible este pequeño milagro de la osteointegración. También destacan la gran importancia del diagnóstico y la planificación, con énfasis en la evaluación de riesgos médicos, funcionales y estéticos. Después, desarrollan las técnicas básicas de implantología, llamando la atención sobre situaciones complejas que requieran una capacitación profesional más técnica (reconstrucción ósea y de tejidos blandos, compromiso estético…).